Restauración Fotográfica
La historia de los hermanos Barth ocurre en Colombia a comienzos del siglo XX, iniciando alrededor de 1912, es decir, hace más de 100 años. Es una grata fortuna contar con fotografías tan antiguas, y que por si solas cuentan una historia, y más aún si están acompañadas de una leyenda con información adicional. Erich Barth era un buen y organizado fotógrafo, y tener acceso a su colección original fue como poder tocar un gran tesoro. Muchas de las fotos de la familia de mi papá (archivo Reina-Barth) que encontré hace unos años y que nos inspiraron a la creación del documental, fueron tomadas por Erich y regaladas a su hermano Ernst. Algunas, por supuesto, provienen de otros fotógrafos, propias de momentos de la vida de cada uno de los hermanos Barth.

Con fotografías tan antiguas es normal encontrar variedad en los tipos de deterioro, por lo que todas debieron pasar por un proceso de restauración, que se describe a continuación.

1. material original

La selección del material a utilizar en el documental se basó en varios criterios. Primero, la relevancia en la historia que queríamos contar y segundo la calidad de la imagen. Para una colección de aproximadamente 1500 fotos se contó con cierto margen para poder cumplir con ambos criterios, sin embargo, no siempre se logró contar con una imagen original con la calidad deseada y el proceso de restauración-colorización que se describe requirió varias iteraciones para esos casos.

2. Restauración manual

En este proceso se remueven rayones, ruidos y manchas que nunca hicieron parte de la imagen original. En la animación de abajo se pueden observar los resultados de estos procesos.

3. inteligencia artificial

Los avances recientes en aprendizaje de máquina y la multitud de información y fotografía que existen en internet, han dado origen a algoritmos de inteligencia artificial que realizan procesos que antes no parecían posibles. Tales como la super-resolución, y la colorización de imágenes en blanco y negro. Son procesos en los que el computador agrega información no existente en la imagen original basado en la acumulación de datos y estadísticas de cientos de miles de casos similares. Un proceso que podría confundirse con "creatividad" y que genera miedo, en especial a los ávidos seguidores de ciencia ficción. En la práctica, y en nuestra experiencia, encontramos que aplicar inteligencia artificial fue de gran ayuda al generar una base sobre la cual trabajar, es decir, solo una parte de un proceso humano. Fue habitual encontrar grandes errores en la colorización, en especial con las caras y manos (algo que llaman manos zombies), rostros que no existían en partes inesperadas de la imagen, objetos con colores erróneos, y otro tipo de rarezas.  Es por esto que fue necesario el paso 2, para ayudarle al algoritmo a producir un resultado más precedible.

4. retoque final

Este proceso consiste en corregir los problemas que surgen del paso 3, y que generalmente incluyen colorización manual, y corrección de los errores introducidos en dicho proceso. También se realiza un retoque manual del cielo, rostros, colores, ruidos, y todos aquellos elementos y procesos que ayuden a producir el mejor resultado posible visualmente y sean fieles a la imagen original.

27-process-low

Proceso de restauración para la imagen de Ernst en Francia durante la primera guerra mundial (segundo de derecha a izquierda). Archivo familia Reina-Barth 1915

Juan Reina. 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *